CEO de JetSmart: «La crisis es nuestra oportunidad». Aerolínea apuesta a ganador en mercado Latinoamericano

Cuando todos dejaban sus aviones en tierra por la expansión del nuevo coronavirus, JetSmart decidió mantenerse en el aire. Si bien, redujo su operación a la mínima expresión, siguieron ofreciendo vuelos nacionales en las rutas más demandadas en Chile. En entrevista con El Mercurio, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart habló sobre la estrategia que los llevó a aumentar su participación de mercado a un 37%, duplicando el porcentaje que tenían a inicios de 2020.

Según cuenta el ejecutivo, la principal jugada de la aerolínea es buscar y aprovechar espacios que sus debilitados competidores han ido abandonando. Y el mejor ejemplo es el mercado en Argentina. Hace unas semanas Latam anunció su retiro de ese país, y de inmediato, JetSmart declaró que se trataba de una oportunidad para la low cost. “Hoy quedamos solo tres operadores en Argentina; hace un año éramos seis”, dice. “Es uno de los países con mayor ingreso per cápita de América Latina, pero sólo vuela un tercio de lo que se vuela en Chile; si bien es un mercado con muchos desafíos, tenemos una oportunidad para posicionarnos como el segundo operador en Argentina”.

Al momento de esta entrevista, Estuardo Ortiz mira la industria como el segundo operador aéreo de Chile. Pese a que la crisis sanitaria ha hecho colapsar en 90% la cantidad de pasajeros que vuela al interior del país, la compañía aérea que dirige, JetSmart, optó por abrir nuevas rutas entre ciudades regionales y aumentar presencia en la bajísima demanda de pasajes aéreos que sigue activa en el país.

También te puede interesar:

En cuanto a la crisis, Ortiz asegura que no es el fin para las aerolíneas. Más bien, acelerará la evolución hacia nuevos modelos más eficientes, con nuevas estructuras de mercado. “La aviación va a sobrevivir y va a poder continuar incluso aunque no exista ayuda estatal”, señala. “La industria en Chile va a continuar independientemente haya o no haya intervención financiera del Estado”.

JetSmart en Chile

En Chile, actualmente están operando sólo con 3 de sus aviones, de una flota total de 17, que planifican extender a 104 aeronaves para 2026, con órdenes ya solicitadas a los fabricantes. Si bien, este plan sufrirá modificaciones producto de la crisis, Estuardo Ortiz no declara un cierre de las solicitudes, sólo habla de aplazamientos. “Posiblemente, la crisis nos obligue a retrasar esa cifra en uno o dos años; tendremos que adaptar el plan, considerando una realidad sin crecimiento en 2020 y en la primera mitad de 2021”, dice. “Si bien es difícil predecir, creo que cerraremos este año volando en un rango de 40%-50% de nuestra capacidad; para febrero creemos que podemos llegar al 60%”.

Actualmente, JetSmart está operando 17 rutas dentro de Chile, y durante julio abrieron 3 nuevas interregionales. Toda una apuesta en tiempos de crisis. Más aún con las modificaciones en las políticas de venta de vuelos, que aumentaron la flexibilidad para cambios de pasajes. Los servicios que actualmente tienen operativos son:

  • De Santiago a: Arica, Antofagasta, Calama, Iquique, La Serena, Temuco, Puerto Montt, Concepción.
  • De Concepción a: Calama, Antofagasta, Iquique y Santiago.
  • De Calama a: La Serena, Santiago y Concepción.
  • De Antofagasta a: La Serena, Santiago y Concepción.
  • De La Serena a: Iquique, Calama, Antofagasta y Santiago.

Nuevas rutas interregionales:

  • La Serena – Arica
  • Concepción – Arica
  • Concepción – La Serena

El ejecutivo reconoce que no sufren de presión financiera gracias a que son parte de un grupo económico más amplio, proveniente de un fondo de inversión basado en Estados Unidos: Índigo Partners. Esto les ha permitido mantenerse volando en Chile, con tanta oferta de rutas, a pesar de la crisis. En la entrevista aclara que la firma no tiene deuda, sus propietarios cuentan con capital para la crisis y su modelo de negocios, basado en un alto porcentaje de costos variables, le ha permitido reducir los egresos de caja al mínimo.

Es este origen el que les permite asegurar que el aporte estatal a las aerolíneas no es una condición para la sobrevivencia. “La industria aérea es muy dinámica y sus principales activos, los aviones, son móviles”, dice. “En el mundo, hay muchas compañías que están bien posicionadas financiera, comercial y operativamente para enfrentar los desafíos que abrió el coronavirus en sus distintos mercados”. Dice que hay que estar abierto a transformaciones permanentes, “tal como nos lo dejó la crisis del 9/11: antes no teníamos todos estos protocolos de seguridad a los que ya nos acostumbramos y servicios como primera clase, que antes era un producto altamente utilizado, desaparecieron después del 2001”.

Además, recalca que el aporte estatal puede tener en la estructura de competencia: “Si hay un aporte, debe apuntar a la industria en su totalidad y no hacerse a la medida de un actor particular”, dice. “En Chile se ha logrado construir competencia en el mercado aéreo y eso hay que cuidarlo”.

JetSmart con los ojos en Perú

Actualmente la low cost opera rutas sólo con conexiones en Chile. El futuro también lo proyectan con posicionamiento interno en el vecino país. Los vuelos domésticos en Perú serían el próximo objetivo de JetSmart.

“Estamos iniciando ya el proceso para obtener la certificación operativa que requiere tener una línea aérea en Perú y servir localmente entre seis a nueve meses”, dice. “Nos gusta el mercado peruano: tiene alta sinergia con el chileno, ya volamos allá desde Santiago, Concepción y Antofagasta, y la salida de Avianca de hace un par de meses abre una oportunidad que queremos tomar”.

Con respecto al aterrizaje de la aerolínea en Brasil, el CEO dice que estuvieron trabajando en análisis de estrategia para un ingreso a Brasil, que quedó pospuesto por la pandemia y la prioridad de avanzar en Perú. Además, señala que la crisis “nos ha abierto los ojos hacia el mercado de la carga”, un mercado al que ingresarán prontamente.

La competencia

Respecto a la competencia de grandes aerolíneas como Latam, y el futuro de este modelo, Estuardo Ortiz asegura que los formatos tradicionales de negocio “han tenido que acudir a programas de reestructuración de deudas del tipo Chapter 11. Es el caso de Latam, pero también de Avianca y Aeroméxico, y es un camino para sobrevivir a la crisis del covid-19 y que ha demostrado ser muy exitoso. En el pasado, las aerolíneas han salido de esos procesos con un balance recuperado y con un modelo actualizado».

En el caso de JetSmart, Ortiz reconoce sus fortalezas. «Nosotros somos una aerolínea joven, con una estructura de costo mucho más liviana y flexible, y con el respaldo de un fondo de inversión como Indigo Partners que ve esto como una oportunidad para entrar a nuevos negocios”.

Respecto a la sostenibilidad mientras se busca ganar en los mercados que más están sufriendo con la crisis, el CEO dice que esto “Demuestra por una parte que el modelo low cost y que hace conexiones punto a punto, a diferencia del tradicional enfocado en hubs o centros de conexiones, funciona, incluso en tiempos de crisis como esta. Con las tres que sumamos en julio, ahora estamos volando a 17 rutas en el país. La conectividad low cost es una naturaleza distinta a la tradicional, pero es muy efectiva”.

Con información de El Mercurio Inversiones

Comparte esta nota en:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *