Destinos nacionales inolvidables: Los 20 mejores lugares para conocer en Chile

Viajar por Chile es una experiencia que se puede vivir en pocos países del mundo. Tienes la posibilidad de pasar en la misma época por las cuatro estaciones del año, además de disfrutar de maravillosas playas junto al Océano Pacífico, la inmensidad de la Cordillera de Los Andes, bosques milenarios, ríos, lagos y los imponentes paisajes del Desierto de Atacama.
Para hacer turismo en Chile sólo se requieren ganas. En el siguiente post te ayudaremos con opciones de viajes económicas, sugerencias de destinos maravillosos y los mejores consejos para que viajes por Chile y recorras el país en un rutero a tu medida ¡Acompáñanos!
Chile
- Capital de Chile: Santiago
- Población de Chile: 18,9 millones de habitantes
- Principal Aeropuerto de Chile: Aeropuerto Internacional de Santiago
Mapa de Chile
Revisa el mapa de Chile y todos los destinos que te mostraremos del país. Si ubicas cada uno en el mapa de Chile, será más fácil que puedas planificar tu rutero por esta larga y angosta faja de tierra.
Paisajes de Chile
Chile tiene una variedad de paisajes tan extensa como su largo territorial. De norte a sur es posible apreciar desde las maravillas del Desierto de Atacama, las lagunas altiplánicas, la belleza del Valle del Elqui, hasta la cordillera de Los Andes con sus cerros blancos durante el invierno.




Y si nos vamos al sur, podemos pasar meses de viaje recorriendo cada rincón. Los bosques verdes, cada lago con su magia, ríos y cordillera juntos. Inviernos disfrutando de la nieve, y verano encantándonos a los pies de algún volcán mientras nos bañamos en el lago.
La Patagonia habla por si sola. Las increíbles Torres del Paine te llevarán a un viaje en medio de la naturaleza más prístina del cono sur ¡Quñé decir de Tierra del Fuego! Los paisajes de Chile son tan variados e increíbles que te invitamos a disfrutarlos uno a uno.
1. Arica
La ciudad del norte encanta por sus playas, el clima cálido y la tranquilidad. Puedes llegar hasta allá en los vuelos que hay disponibles desde Santiago, en un viaje que no tarda más de dos horas.





Es imprescindible que subas al Morro de Arica, donde además de refrescar la historia, vas a tener una hermosa vista de la ciudad. Visita también las Cuevas de Anzota, la Playa Chinchorro y la Catedral de San Marcos. Si te alcanza el tiempo, puedes cruzar la frontera en taxi en menos de una hora, y llegar hasta Tacna, en Perú, en una arrancada gastronómica y de compras que no te vas a arrepentir. ¿Más tiempo disponible? Toma un tour al altiplano chileno, y llega hasta las alturas del Lago Chungará. El recorrido va a coronar tu viaje por la región.
- ¿Cuándo ir?: El clima es templado durante todo el año.
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos desde el Aeropuerto de Santiago.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
2. Iquique
Es la ciudad playera por excelencia en el norte de Chile. Cavancha atrae todas las miradas de quienes gozan con las olas y disfrutan de pasar días enteros bajo el sol. Visita la calle Baquedano, que es la más fotogénica de la ciudad, con su arquitectura histórica ¡Te va a encantar!

Si te gusta la historia, tienes que ir al Museo de la Corbeta Esmeralda. En el centro una foto con la Torre del Reloj es imperdible. ¿Más actividades? Si, claro, ¡Hay muchas! Puedes hacer navegación a vela, surf, parapente, y recorridos por la playa donde puede disfrutar de paseos en bicicleta y hermosas caminatas al atardecer.




Si tienes tiempo visita la antigua salitrera de Humberstone, un museo increíble para vivir los inicios de la ciudad. También te recomendamos visitar localidades cercanas como Pica, que te van a permitir conocer en profundidad la cultura local.
- ¿Cuándo ir?: Tiene buen clima todo el año, pero recomendamos el verno, sobre todo si te gusta el movimiento de personas. Hay más actividades disponibles, lo mismo que los servicios.
- ¿Cómo llegar?: En vuelo directo al Aeropuerto de Iquique.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
3. Antofagasta
También conocida como «La Perla del Norte», Antofagasta encanta por su clima cálido, playas junto al centro de la ciudad, ambiente cosmopolita, y un sinnúmero de atracciones para visitar. Es la capital de la Región del mismo nombre, y destaca por tener un gran crecimiento urbano en los últimos años, lo que la lleva a tener una amplia oferta gastronómica y hotelera.

Si estás en el norte de Chile, y visitas Antofagasta, no puedes dejar de ir al Monumento Natural La Portada, su ícono más característico: es una enorme roca fósil en forma de arco, ubicada sobre la costa del Océano Pacífico, que además tiene la categoría de ser un área silvestre protegida. Además te recomendamos visitar las Ruinas de Huanchaca, el barrio histórico de la ciudad, y por supuesto el Mercado de Antofagasta, situado junto a la playa, donde podrás disfrutar de los más exquisitos pescados y mariscos chilenos.


- ¿Cuándo ir?: Todo el año goza de buen clima y servicios disponibles.
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos al Aeropuerto de Antofagasta.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
4. San Pedro de Atacama
Es uno de nuestros tesoros más preciados! El desierto más árido del mundo. El volcán Licancabur de fondo. Sus lagunas altiplánicas escondidas. El Valle del Arcoiris. Los flamencos. El descanso y la energía del lugar. Sus noches llenas de panoramas. Eso y mucho más es lo que encontrarás en San Pedro de Atacama.

Es uno de nuestros destinos súper recomendados porque lo tiene todo: muchísimos lugares para recorrer, comida exquisita y que sólo probarás ahí, servicios para todos los bolsillos y lo que ahora necesitamos: espacio suficiente para viajar con seguridad.

Te sugerimos hacer el viaje por varios días. Para llegar hasta allá tienes que tomar un vuelo hasta el aeropuerto de Calama. Puedes hospedarte desde hoteles cinco estrellas, hasta en hostales muy económicas e incluso en camping. Para este último, lleva abrigo, las noches del desierto son increíblemente frías, con grados bajo cero en verano e invierno.




Obvio que tienes que ir al Valle de la Luna, la laguna Céjar, donde podrás flotar aunque no sepas nadar, sólo por los efectos de la sal. Hacer sandboard en las dunas. Subir a los Geyser del Tatio, a más de 4.000 metros de altura. Visita la Reserva Nacional Los Flamencos, en la laguna Chaxa, y aprovecha de pasar por Toconao, un pueblo que te mostrará tal cual es la vida en el norte. Puedes olvidar hacer todo esto, pero jamás dejes de lado ver el atardecer en el desierto en uno de los miradores, con un exquisito pisco sour. Al caer la noche has el tour de para ver las estrellas, y vuelve al pueblo a disfrutar de la noche atacameña.
- ¿Cuándo ir?: Si bien todo el año tiene buen clima, ¡Ojo! con el invierno altiplánico. Es un fenómeno que se da en los meses de febrero, con lluvias en la alta cordillera, que también afectan a la zona de San Pedro. Si bien no son abundantes, el desierto no está acostumbrado a esta cantidad de agua y se producen cortes de caminos y suspensión de algunos servicios. Las rachas de viento de septiembre también podrían no gustar mucho a algunos viajeros.
- ¿Cómo llegar?: El Aeropuerto de Calama es el más cercano. Está a una hora de viaje de San Pedro de Atacama.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 5 días.
5. Bahia Inglesa
Es favorita de favoritas. Cada año chilenos de todo el territorio planifican vacaciones en esta hermosa bahía, conocida también por ser cotizada entre novios para realizar hermosas fiestas de matrimonio con paisajes de playa soñados. Las Machas, Cisne y La Piscina, son parte de las playas que componen este increíble balneario de aguas color turquesa.

Está ubicada en la Región de Atacama, al sur de Caldera. El Aeropuerto más cercano está en Copiapó a 66 kilómetros, y si sigues la ruta hacia el norte por la costa, puedes disfrutar del parque Nacional pan de Azúcar. Una zona que si amas las playas, si o si tienes que incluir en tu lista de imperdibles.
- ¿Cuándo ir?: Todo el año, aunque su mejor momento es en verano, entre diciembre y marzo.
- ¿Cómo llegar?: El Aeropuerto de Copiapó es el más cercano.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
6. Valle del Elqui
La zona del Valle del Elqui es conocida por ser uno de los mejores puntos de observación astronómica del hemisferio sur. ¡Y no sólo eso! El lugar está al borde de la Cordillera de Los Andes y del Río Elqui, que lo convierte en un destino cargado de mística, que según los lugareños se debe a la alta concentración de energía en ese punto de la tierra.

El Valle del Elqui cuenta además con maravillosas viñas, enorme oferta de deportes de aventura y muchos centros de meditación & spas. Es un lugar para quienes desean desconectarse del día a día y descansar. ¡Disfruta de un delicioso masaje a los pies de la cordillera, te lo mereces!



Imperdibles son los recorridos por el pueblo de Vicuña, donde podrás probar exquisitos platos locales, pero además disfrutar de una amplia oferta de artesanías. No dejes de pasar una tarde bajo los enormes árboles de la plaza, con esos cerros incomparables de fondo. Sigue avanzando por el Valle y pasa por Pisco Elqui, y conoce alguna de las tantas pisqueras de la zona. Pasa por Monte Grande y visita también el Museo de Gabriela Mistral. Recorre hasta Alcoguaz, sólo te podemos asegurar que va a ser un viaje inolvidable.
- ¿Cuándo ir?: Todo el año, aunque recomendamos ir entre octubre y abril.
- ¿Cómo llegar?: Puedes viajar en avión directo a La Serena, y luego arrendar un auto para ir al Valle del Elqui. El viaje es de menos de una hora. También puedes ir en auto desde Santiago por la ruta 5 norte, en un viaje de unas 4 horas aproximadamente.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
7. Santiago
Santiago es la capital de Chile y si vienes del extranjero, tienes que saber que es la puerta de entrada para hacer turismo en el país. La ciudad ofrece panoramas los 365 días del año, con una amplia oferta gastronómica, y atracciones como el parque Metropolitano, donde podrás apreciar toda la ciudad desde la cima del Cerro San Cristóbal. Mejor aún si subes o bajas en el teleférico.

Si de alturas hablamos, a los viajeros les encanta subir al mirador del Mall Costanera Center, el edificio más alto de Latinoamérica. Tiene unas vistas increíbles de la ciudad, te recomendamos ascender sus 60 pisos justo al atardecer, tendrás las mejores fotos.


Santiago tiene actividades increíbles sobre todo en las zonas de Providencia, Las Condes y Vitacura. Recorre sus parques, plazas y museos. Una de las actividades más entretenidas que ofrece Santiago es el ski. En 30 minutos puedes estar disfrutando de la nieve en El Colorado, Farellones o Valle Nevado, los tres centros de ski más grandes de la capital. Revisa los principales panoramas que ofrece Santiago en nuestro post especial sobre la ciudad.





- ¿Cuándo ir?: Depende. Si vas en busca de nieve, entre junio y agosto. Si vas a disfrutar de la ciudad entre octubre y febrero. Los meses de enero y febrero Santiago queda con las calles bastante más libres porque es tiempo de vacaciones, y hay mucha gente que disfruta de la ciudad con un poco más de calma.
- ¿Cómo llegar?: El principal lugar de entrada es el Aeropuerto de santiago. En auto o bus, desde el sur, por la Ruta 5 Sur, y desde el norte, por la Ruta 5 Norte.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
8. Cajon del Maipo
Si eres de Santiago, y no quieres moverte a lugares muy alejados, pero necesitas salir de la ciudad, tienes la mejor opción a la mano: el Cajón del Maipo. La Cordillera de Los Andes es un tesoro que los santiaguinos dan muy por sentado, y créanme que ya se quisieran esos muros naturales los habitantes de otras grandes ciudades.

A 50 kilómetros de San José, internándose por la cordillera, podrás llegar hasta el embalse El Yeso y el Glaciar San Francisco. Pero en el camino, mientras te internas en la cordillera, tendrás todo lo que necesitas para pasar unas maravillosas vacaciones.


Podrás hacer rafting bajando por el río Maipo, cabalgatas, canopy, trekking entre los cerros, disfrutar de la comida local, donde los platos cocinados en hornos de barro son imperdibles.

Toda la entretención de Los Andes la tienes al lado de Santiago. Para hospedarte hay alojamientos de lujo, hasta camping. Depende de la fecha que alijas. En el Cajón del Maipo la conexión con la naturaleza es lo principal. Dedica varios días a tu rutero, porque la oferta de actividades es muy amplia. Sin duda tendrás unas vacaciones inolvidables cerca de casa.
- ¿Cuándo ir?: En verano, entre noviembre y febrero.
- ¿Cómo llegar?: En auto desde Santiago el viaje tarda 1 hora. Tienes que tomar la ruta al sur, pasar por la comuna de La Florida, y luego desviar hacia la cordillera.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
9. Viña del Mar
La «Ciudad Jardín», como llaman los chilenos a Viña del Mar, por sus hermosas flores que adornan toda la ciudad en primavera, está ubicada a sólo una hora de Santiago. Esta maravillosa urbe se emplaza a los pies del Océano Pacífico, y sus playas de arena dorada son de las más cotizadas del país. Es una de las ciudades más visitadas por los turistas en Chile.

Viña del Mar tiene una oferta gastronómica amplia: pescados, mariscos, carnes, y comida típica chilena, es parte de lo que se puede encontrar en las cartas locales. Además está repleta de bares que activan la vida nocturna sobre todo en verano.




Camina al atardecer por Avenida Perú, visita el famoso Reloj de Flores porque esa foto es infaltable para todo viajero que pasa por Viña del Mar. Tiéndete a disfrutar del sol y la arena en la playa de los marineros, si te gusta el movimiento y la fiesta, disfruta de los sunset de Reñaca, y no dejes de ir a comer unas ricas empanadas a Concón, donde también podrás practicar deportes acuáticos como el surf, kayak y standup paddle.


- ¿Cuándo ir?: Entre diciembre y marzo.
- ¿Cómo llegar?: En auto o bus desde Santiago, por la ruta 68. El viaje es de 1 hora y 30 minutos aproximadamente. También puedes tomar la Ruta 5 norte, tomar el desvío hacia Polpaico y Tiltil, y luego subir por la cuesta La Dormida. Entrarás a la región por la zona típica de Olmué.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
10. Valparaíso
Separada tan sólo por una calle con Viña del Mar, Valparaíso, capital de la Región del mismo nombre, es la ciudad puerto de Chile por excelencia. Rodeada de cerros, Valparaíso ofrece a sus visitantes panoramas infinitos. Podrás recorrer la ciudad desde las alturas apreciando los maravillosos murales del Museo a Cielo Abierto, mientras te encuentras con estilosos cafés, bares y salas de arte.

Te recomendamos pasear por los cerros Alegre y Concepción; tienen los mejores restaurantes de la zona, además de famosos hoteles boutique que te brindarán un descanso increíble con vistas a toda la bahía. Sube también el Cerro Cárcel y visita el Parque Cultural de Valparaíso. Te maravillarás cómo una ex cárcel fue convertida en un espacio de expresión artística.

No puedes irte de la ciudad sin usar uno de sus ascensores. El Artillería está junto al puerto, y al subir el cerro del mismo nombre, te encontrarás con el Museo Marítimo además de las hermosas vistas acompañadas siempre de los artesanos y pintores que muestran sus obras en la terraza con vista directa al puerto.



- ¿Cuándo ir?: Entre diciembre y marzo.
- ¿Cómo llegar?: En auto o bus desde Santiago, por la ruta 68. El viaje es de 1 hora y 30 minutos aproximadamente. También puedes tomar la Ruta 5 norte, tomar el desvío hacia Polpaico y Tiltil, y luego subir por la cuesta La Dormida. Entrarás a la región por la zona típica de Olmué.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
11. Pichilemu
Es la capital del surf en Chile. Eso ya te da una idea de qué hablamos, cuando mencionamos a Pichilemu. Es una playa increíble de la zona central de Chile, con las «mejores olas» del país para practicar diversos deportes acuáticos. Destaca por su tranquilidad y una mezcla incomparable de «playa y campo» al mismo tiempo.



Puedes hacer paseos por la playa, pero además tienes que visitar Punta de Lobos, el sector donde se reúnen los deportistas a practicar. En la ciudad, visita el Parque Ross y el Centro Cultural Agustín Ross. Si o si tienes que comer en algún restaurant junto a la playa, porque la gastronomía local basada en productos del mar es de lo mejor. Si buscas descanso, practicar deporte y gozar de la playa, Pichilemu es el lugar.
- ¿Cuándo ir?: Entre diciembre y marzo.
- ¿Cómo llegar?: En auto debes tomar la ruta 5 sur, hasta la altura de Rancagua y luego desviar a la costa. Desde Santiago son poco más de dos horas de viaje.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
12. Villarrica y Pucón
Ubicadas en la Región de La Araucanía, las localidades de Villarrica y Pucón encantan a los viajeros por sus lagos, volcanes y termas. Es una zona que invita al descanso y relajación. Como se encuentra a los pies de la cordillera de Los Andes, ofrece una enorme cantidad de panoramas para entretener incluso a los viajeros más exigentes.

El Lago y Volcán Villarrica son los protagonistas de las atracciones de esta zona. Podrás realizar rafting en el río Trancura, disfrutar de entretenidos lanzamientos en canopy, y si la tarde está lluviosa relájate en las aguas naturales de algunas de las más de 20 termas que ofrece el circuito. Si te gusta la aventura, súmate en alguno de los grupos de ascensos al volcán, que se mantiene activo durante casi todo el año.

Incluye en tu rutero los sectores de Lincan Ray y Coñaripe. Son un paraíso junto al lago, recomendados incluso para alojar. En Pucón podrás hacer caminatas para disfrutar de sus pintorescos barrios con restaurantes y tiendas de moda, hechas especialmente para los viajeros. De paso disfruta unos exquisitos chocolates artesanales, y la gastronomía local.




Para llegar a Villarrica o Pucón es necesario que tomes un vuelo hasta el Aeropuerto de Temuco, o incluso puede arrendar un automóvil y viajar por tierra, aunque desde Santiago el viaje tarda cerca de 8 horas. La oferta de hoteles, hostedajes, cabañas y camping es muy amplia, también los restaurantes, que encontrarás para todos los bolsillos y gustos.
- ¿Cuándo ir?: Si vas a las termas, debes viajar en invierno, entre mayo y septiembre. Si quieres playa y sol, con actividades, debes ir en verano, entre diciembre y febrero. El verano en el sur es muy corto, en marzo el clima cambia radicalmente.
- ¿Cómo llegar?: El Aeropuerto más cercano es el de Temuco. Allí deberás tomar un auto y viajar por cerca de 1 hora y 30 minutos hacia la cordillera.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 5 días.
13. Panguipulli
En pleno cordón cordillerano de la Región de Los Ríos se encuentra Panguipulli. Es la puerta de entrada para conectar con varios destinos de la zona, como Neltume, Huilo Huilo y Puerto Fuy. Pero el pueblo encanta por si solo, y es un destino que merece ser recorrido al menos por unos días.

La comuna es conocida como la capital de «La Ruta de los Siete Lagos», ya que es muy fácil acceder a los lagos Calafquén, Pullinque, Pellaifa, Neltume, Riñihue, Pirihueico y Panguipulli. También, desde allí podrás realizar todo tipo de actividades en el volcán Mocho-Choshuenco. La zona ofrece un sinnúmero de actividades al aire libre, la mayoría de ellas en medio de frondosos bosques nativos, entre la nieve y el lago. Su belleza y tranquilidad es incomparable. Prepárate para hacer trekking, rafting, canopy, kayak, pesca, entre muchos otros deportes aventura.



A Panguipulli podrás llegar desde los aeropuertos de Temuco o Valdivia. También es buena idea arrendar un auto desde una de estas dos ciudades y tomar rumbo hacia la cordillera de Los Andes. Recuerda que estarás en el corazón de la cultura Mapuche, aprovecha para conocer más de ella a través de la artesanía disponible en los distintos mercados, y la gastronomía típica que ofrecen gran parte de los restaurantes de la zona.
- ¿Cuándo ir?: En verano, de diciembre a febrero.
- ¿Cómo llegar?: En auto desde Valdivia o Temuco. Debes tomar la ruta hacia la cordillera, en una viaje que tarda poco más de dos horas.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
14. Huilo Huilo
Huilo Huilo es parte de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes, en la Región de Los Ríos. En su interior está el famoso Hotel Nothofagus, es uno de los cuatro hoteles que componen la Reserva Biológica Huilo Huilo, y que tiene una arquitectura de cono de madera, que lo hace casi imperceptible en medio del bosque.

En Huilo Huilo tendrás naturaleza pura, no sólo en el exterior, sino que en el interior del complejo: con hoteles, spa, piscinas techadas y tiendas. Todo construido en base a materiales nobles. Además, en el centro del hotel Nothofagus emerge un árbol que crece desde el primer nivel y se extiende a lo largo de toda la estructura.



La reserva ofrece caminatas por senderos, visitas a cascadas, ascensos al volcán Mocho Choshuenco, entre muchos otros panoramas. Sin duda será el mejor lugar que elijas para descansar, si planificas tus vacaciones en medio de los bosques del sur de Chile. Revisa en el sitio de booking todos los detalles del hotel.
- ¿Cuándo ir?: Todo el año, porque en invierno tiene nieve y termas y en verano actividades al aire libre. Depende de lo que quieras hacer. Nosotros preferimos el invierno en Huilo Huilo, es más frío, pero allí aparece su magia.
- ¿Cómo llegar?: Desde Panguipulli, debes tomar el camino hacia Neltume. En auto el viaje tarda menos de una hora. Desde el Aeropuerto de Valdivia, considera unas 3 horas, porque seguro te detendrás en el camino para disfrutar del paisaje.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
15. Valdivia
Buscamos lugares alejados de las ciudades, pero Valdivia es sin duda uno de los centros urbanos que nos garantizará grandes espacios para recorrer en sus calles, pero además está rodeada de sorpresas que se transforman en el destino ideal para visitar con seguridad en las próximas vacaciones. El Cerro Oncol, Niebla, los chocolates, el Humedal del Río Cruces, los crudos, Curiñanco, la cerveza, los cisnes, Corral, Los Molinos, la Isla del Rey, ¿Sigo? ¡Hay de todo!

Recorre la costa de Valdivia con la seguridad de que no te va a faltar panorama. Te recomendamos dar una vuelta por el Jardín Botánico de la Universidad Austral ¡Un tesoro dentro de la ciudad! Puedes tomar fotos del centro fluvial desde la terraza del Museo de Arte Contemporáneo en la Isla Teja.




En sólo minutos podrás llegar a Niebla, una playa con todo lo necesario para pasar una buena tarde: visita su feria costumbrista, y cómete las empanadas de mariscos más ricas de la Región. Sigue ruta hacia Curiñanco y encuentra una de las playas más inmensas y desoladas del sur, en plena Selva Valdiviana. Para hospedarte, hay hoteles en la ciudad, pero mejor aún es arrendar alguna cabaña en la ruta que une Valdivia con Niebla y Curiñanco. Busca una con vista al mar, en un cerro, donde puedas disfrutar de una rica cerveza mientras miras el atardecer por la ventana.
- ¿Cuándo ir?: Valdivia es la ciudad más lluviosa de Chile. Así es que si no tienes considerado llevar un paraguas durante todo tu viaje, te recomendamos ir entre diciembre y febrero. Es cuando sale el sol y la ciudad reluce toda su belleza. (Igual lleva un paraguas, porque allá nunca se sabe)
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos al Aeropuerto de Valdivia, que está a unos 30 minutos de la ciudad.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
16. Osorno
Ubicada en la Región de Los Lagos, Osorno es conocida primero por su gastronomía: es la zona del país donde se produce la mejor carne y productos lácteos. Así que lo primero que tienes que planificar si vas a Osorno, es una pasada a comer un rico asado al palo.

La ciudad es tranquila, sin embargo posee una amplia oferta de bares y restaurantes que los locales prefieren disfrutar al atardecer. Varios de ellos ofrecen una buena carta de cervezas artesanales de la zona, que recomendamos pedir.




El Parque Temático Pleistocénico de Chuyaca tiene esculturas de réplicas a escala real de la megafauna que habitó la zona del sur de Chile hace más de 12.000 años. Varios restos han sido encontrados en el sector de Los Notros, muy cerca del parque. También recomendamos visitar el recién reformado Parque Cuarto Centenario, que permite dar paseos justo al río en medio de un denso bosque de sauces.

Si buscas opciones fuera de la ciudad, la costa tiene una oferta de playas increíbles, partiendo por Maicolpué, siguiendo con Pucatrihue y finalizando con la paradisíaca Caleta Cóndor. Además podrás familiarizarte con la cultura Mapuche-Huilliche de la zona. Hacia la cordillera tienes las Termas de Puyehue, el centro de Ski Antillanca, Puerto Octay a las orillas del Lago Llanquihue y Las Cascadas, un pueblo increíble para descansar durante el verano junto al lago.

- ¿Cuándo ir?: Entre diciembre y febrero. Si buscas la nieve de Antillanca y el volcán Osorno, entre junio y agosto.
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos al Aeropuerto de Osorno, distante a unos 10 minutos de la ciudad.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días. Y si vas a los alrededores, considera al menos 5 días.
17. Puerto Montt
Puerto Montt es la capital de la Región de Los Lagos. Puerta de entrada de la Patagonia Chilena, esta ciudad maravilla a los visitantes por estar emplazada al borde del Estuario de Reloncaví, una entrada de mar del Océano Pacífico al continente. Además, muy cerca de allí está el Parque Nacional Alerce Andino.

Puerto Montt además es la ciudad que conecta por mar con la Carretera Austral. Desde allí podrás tomar una ambarcación para seguir rumbo a Chaitén. También te recomendamos visitar Calbuco. Otro de los destinos de moda de Puerto Montt es el Valle de Cochamó. Un increíble sitio natural rodeado de cerros cordilleranos de piedra, enormes toboganes de agua y cascadas. Hay distintas rutas de trekking. Y por estos días es un panorama imperdible para los amantes de la naturaleza.


Si estás en Puerto Montt no debes dejar de visitar Angelmó: el mercado gastronómico por excelencia, donde encontrarás exquisitos platos de pescados y mariscos. Curanto, milcaos y los mariscales son los imperdibles de la carta.
- ¿Cuándo ir?: Entre diciembre y febrero.
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos al Aeropuerto de Puerto Montt, distante a 20 minutos de la ciudad.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 3 días.
18. Chiloé
La Isla Grande de Chiloé encanta a los viajeros porque parece detenida en el tiempo. La conectividad terrestre, dependiente de los transbordadores que cruzan a locales y turistas por el Canal de Chacao, hace que esta isla mantenga su cultura intacta: habitantes que viven de las bondades que ofrece el mar y la tierra. Además, fueron capaces de construir 16 iglesias de madera con una arquitectura única, sin utilizar ni un solo clavo de metal, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Castro es la capital de la Provincia, y la ciudad más grande de la isla. A pocos kilómetros de allí está el Aeropuerto de Mocopulli, que desde hace unos años facilita la llegada de turistas y locales, conectando con Santiago en sólo 1 hora y 30 minutos de vuelo.
Tienes que visitar los famosos palafitos de Castro, casas construídas sobre entradas de mar que se sostienen sobre grandes pilotes de madera. Las ciudades de Ancud, Chonchi y Quellón también tienen lo suyo, y no dejes de incluirlas en tu rutero.

Cucao es una localidad en la que sus playas que encanta por su inmensidad, gracias a que está ubicada directamente hacia el Océano Pacífico. Si vas a la isla grande, la fotografía en el Muelle de las Almas no puede faltar, así como un recorrido por el increíble Parque Nacional Chiloé.

Disfruta de su exquisita gastronomía, basada en productos de la tierra y el mar. Curanto, milcaos y papas son platos que tienes que probar. La artesanía en madera y lana de cordero serán tus souvenirs ideales. Entra a cada mercado que encuentres, recorre sus campos y toma los recorridos de turismo rural, que te llevarán a lo más profundo de la cultura chilota.





- ¿Cuándo ir?: Entre diciembre y febrero. En febrero se realiza la fiesta costumbrista en diversas localidades, y es cuando llegan más visitantes a la zona.
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos al Aeropuerto de Mocopulli, distante a unos 20 minutos en auto de Castro.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 7 días.
19. Futaleufú
Ubicado en medio de los increíbles paisajes de la Patagonia Chilena, Futaleufú se jacta de haber sido elegido en 2020 entre los 100 destinos más sustentables del mundo. Y el Río Futaleufú está entre los 3 mejores ríos del mundo para practicar kayak y rafting.

Silo tuyo es la naturaleza, el deporte aventura, la gastronomía y la cultura, Futaleufú es un destino ideal para que visites. Está en la ruta de la Carretera Austral, aunque no cuenta con acceso directo, sino que es necesario tomar un desvío en el viaje a la altura de Santa Lucía.

Si vas a hacer el recorrido por la Patagonia, sin duda que es una localidad que tienes que visitar: camina hacia el mirador de la torre de agua, navega por el río espolón, visita la Reserva Nacional Futaleufú y has el trekking al mirador Piedra del Águila ¡Te vas a sorprender con las increíbles vistas de los cerros y valles de la Patagonia!


- ¿Cuándo ir?: En verano, de diciembre a febrero.
- ¿Cómo llegar?: Desde Puerto Montt debes hacer la ruta por la Carretera Austral. Considera que en el mapa, está frente a Quellón, en Chiloé.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 4 días.
20. Patagonia y Torres del Paine
Sin duda que es uno de los destinos más cotizados de Chile. La Patagonia y el Parque Nacional Torres del Paine atraen a miles de viajeros cada año. Esto ha llevado a que la oferta de hoteles y restaurantes crezca de manera considerable en la zona. Incluso es uno de los pocos lugares que permaneció abierto durante la pandemia en Chile.

Para llegar hasta la Patagonia, es necesario que tomes un vuelo a las ciudades de Punta Arenas o Puerto Natales. Antes de embarcar, la Región es la única de Chile que exige un test PCR negativo, para mantener la seguridad sanitaria en la zona. Y la estrategia ha dado resultado. ¡Ojo! Que además Punta Arenas cuenta con el único centro de ski con vista al mar.


Te recomendamos que revises la Ruta de Los Parques, compuesta por 17 parques nacionales en 2.800 kilómetros de extensión desde Puerto Montt a Cabo de Hornos. Allí podrás descubrir toda la oferta de alojamientos, actividades y servicios que encuentras en la Patagonia Chilena.




Y en específico, en el Parque Nacional Torres del Paine, te recomendamos hacer el circuito W, un trekking de varios días, que te llevará por lo más profundo de la naturaleza indómita de la Patagonia. Senderos, bosques, cascadas, lagos y ríos acompañarán tu andar. Y si tienes suerte, podrás hacer avistamiento de aves e incluso encontrarte con algún ejemplar de Puma chileno, que los viajeros tanto buscan para una hermosa fotografía. Al final, el gran premio: llegarás a los pies de las Torres del Paine.

- ¿Cuándo ir?: Entre noviembre y marzo.
- ¿Cómo llegar?: hay vuelos directos desde Santiago y Puerto Montt, a Puerto Natales y Punta Arenas.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 7 días.
Turismo en Chile a Lugares Alejados
Isla de Pascua o Rapa Nui
La Isla de Pascua, o Rapa Nui, está en la Polinesia, a 5 horas de vuelo desde el Aeropuerto de Santiago. Pertenece a la Región de Valparaíso en Chile. Con una superficie de 163 m2, atrae a miles de visitantes cada año. La cultura, el clima y los atractivos naturales son los principales focos de atención de los turistas. Quienes se embarcan en este mágico viaje, buscan llegar a conocer los famosos Moáis: estatuas antropomorfas de la cultura ancestral de la etnia rapanui, que están distribuídas por casi toda la isla.



La capital es Hanga Roa, sim embargo muchos viajeros arriendan auto o bicicleta para recorrer los principales atractivos de la isla: la playa Anakena, Rano Raraku, ver el atardecer reflejarse en las estatuas de Ahu Tongariki, el volcán Rano Kau, entre muchos otros. Un viaje por la cultura polinésica, que además te dejará postales únicas, gracias a los increíbles paisajes de la isla.

- ¿Cuándo ir?: El clima es templado todo el año, pero recomendamos visitarla entre octubre y marzo.
- ¿Cómo llegar?: Hay vuelos directos desde el Aeropuerto de Santiago.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 5 días.
Tierra del Fuego
El Archipiélago de Tierra del Fuego está en la zona más austral de Chile, al este del Archipiélago de Magallanes. El occidental, es el que corresponde a territorio chileno. Su isla principal es la Isla de Tierra del Fuego. Ofrece paisajes increíbles, con la posibilidad de avistar flora y fauna endémica, además de experimentar en paisajes extremos.



Las principales atracciones son el avistamiento de ballenas, navegación por el Estrecho de Magallanes, recorridos por el Canal Beagle, trekking a la Cruz de los Mares en el Cabo Froward (el punto más austral de masa continental en América), avistamiento del Monte Sarmiento en navegación, Parque Nacional Yendegaia, Parque Natural Karukinka, la mayor área protegida de Tierra del Fuego, entre muchos otros. ¿Amas la naturaleza extrema? Tierra del Fuego es tu lugar en el mundo.

Debes tener en consideración que si vas a viajar a Tierra del Fuego necesitas planificarte con provisiones, baterías e incluso tener en cuenta que la conectividad digital será muy compleja. La mayor parte de los lugares no tienen señal de internet, por ejemplo. El transporte es limitado, así como los servicios de alojamiento. Es un destino que recién inicia, por lo que te recomendamos organizar muy bien tu rutero antes de partir.
- ¿Cuándo ir?: En verano, entre diciembre y febrero.
- ¿Cómo llegar?: Desde Punta Arenas, debes tomar una embarcación que te llevará hasta Porvenir.
- ¿Cuánto tiempo estar?: Al menos 7 días.
Playas de Chile
Chile tiene 6.450 kilómetros de costa, y cada uno de ellos es una oportunidad de playa. Imagínense la cantidad de lugares maravillosos que hay junto al mar en nuestro país. De norte a sur Chile tiene una variedad de playas que cambian según el color del arena, la temperatura del agua, densidad de bosques, facilidad de acceso, entre muchos otros factores.





Si consideramos todas las opciones de playa, podemos decir que hay de todo: la polínésica Anakena en Isla de Pascua, pasando por la cotizada Reñaca en la zona central, o la exclusiva e indómita Caleta Cóndor en la Regiónn de Los Lagos donde pasó unos días de descanso Cameron Díaz y Drew Barrrymore. Entonces, como las opciones son tan variadas, en Mejores Destinos hicimos una selección especial con las Mejores Playas de Chile que te invitamos a leer acá.
Consejos
- Si la ciudad desde donde vas a iniciar el viaje es distinta a Santiago, evalúa opciones distintas a los vuelos, como bus o auto. JetSmart tiene amplia oferta de vuelos interregionales, pero aún no conectan a todos los destinos.
- Si vas en auto por la ruta 5, en la zona central hay constante abastecimiento de combustible. Pero en el norte, entre Antofagasta y La Serena, te recomendamos hacer cargas completas cada vez que te detengas en una bencinera, porque la oferta es menor. Lo mismo de Puerto Montt al sur por la Carretera Austral.
- La conectividad a través de internet y señal de celular es buena. Pero ten en consideración que en los sectores más alejados de las ciudades, tendrás lugares con cero señal, y aplica para todas las regiones. Revisa antes con tu alojamiento qué tal es la señal en la zona que vas a circular.
- El clima en Chile es extremo. No pienses que porque vas al norte hará calor día y noche. En el Desierto de Atacama la variación térmica es de hasta 30 grados en 24 horas. Aunque en el día disfrutes de cálidos 25º, en la noche puede llegar a -10º. Importante sobre todo si piensas acampar, para que lleves el abrigo necesario.
- Y así como varía el clima, varía también la altura. Si vas a Los Andes o algunas zonas del desierto, lleva aspirina que te ayudará con el mal de altura, pero por sobre todo infórmate antes con tu médico de cabecera, para saber si estás apto para resistir espacios con menos oxígeno.
- No hay excusas para viajar por Chile. Tenemos todos los climas y paisajes. Y la oferta de alojamientos es cada vez más amplia, con opciones para todos los bolsillos. Sólo debes planificar muy bien tu rutero.
- Para viajar por Chile, si eres turista nacional, o viajero de uno de los países del Mercosur, no necesitas pasaporte. siempre porta tu Carnet de Identidad o DNI.
¿Y tu? ¿Ya hiciste un recorrido por Chile? ¿Qué lugares recomiendas? Participa en los comentarios.
Lee también: