JetSmart aumenta operación a 14 rutas en mayo. Será la única aerolínea volando a Temuco y La Serena
Serán 14 las rutas a nivel nacional, que la low cost JetSmart operará durante mayo, aumentando en 5 destinos adicionales a los que volaron durante abril. Esta medida se anunció luego de decidir mantenerse volando en abril, para conectar Chile durante la pandemia.
La aerolínea anuncio esta jornada que durante abril operaron en un 12% y el resultado fue bastante positivo, es por ello que para mayo el aumento proyectado es de un 15%. Desde que se inició la crisis, JetSmart ha transportado a nivel doméstico a 62.000 personas.
Rutas que operará JetSmart en mayo
La aerolínea anunció que sumará cinco rutas a las nueve que se estaban volando, las que operarán Santiago-Concepción, Santiago-La Serena, y Santiago-Temuco, Concepción-Iquique, e Iquique-La Serena, potenciando así sus bases de operaciones ubicadas en Antofagasta y Concepción.
Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART
JetSmart será la única aerolínea en operar durante mayo los vuelos Antofagasta-Concepción, Antofagasta-La Serena, Santiago – La Serena, Concepción-Calama, Concepción-Iquique, Santiago-Temuco, Calama-La Serena, e Iquique-La Serena. Todas las rutas ya están disponibles desde la página web www.jetsmart.com. Además, la compañía ha otorgado flexibilidad para los nuevos pasajes comprados hasta el 31 de mayo, a través de su producto «FlexiSMART», entregando la posibilidad de cambiar de fecha y ruta sin costos incluso una hora antes del vuelo, sólo pagando la diferencia tarifaria si es que existiera.
JetSmart y los vuelos internacionales
Respecto a las rutas internacionales, los distintos países de la región han establecido una serie de restricciones por lo que la compañía señaló que apenas las autoridades lo decreten, la compañía reiniciará sus vuelos a Lima, Trujillo, Buenos Aires, Bogotá y Cali, para apoyar a quienes requieran regresar a sus hogares o retomar sus actividades laborales o personales. Cabe señalar que la aerolínea ha realizado a su vez vuelos de repatriación, siendo el último de ellos entre Lima y Buenos Aires para llevar de regreso a los residentes de cada país, en una acción coordinada con la cancillería de cada país.
Seguridad e higiene a bordo
Actualmente JetSmart realiza limpieza y esterilización diaria de las aeronaves que incluyen la desinfección de éstas, con la más avanzada tecnología de filtros HEPA (High-efficiency particulate air) a bordo que eliminan el 99.9% de bacterias, así como la renovación completa del aire cada 3 minutos.
Además, la aerolínea cuenta con estándares de uso de equipo de protección por parte de los tripulantes de cabina, como mascarillas y guantes; desinfección completa y limpieza profunda de las aeronaves todos los días, además de todas las medidas requeridas por el Ministerio de Salud.
Asimismo, la aerolínea se convirtió en la primera a nivel global en realizar a bordo charlas de prevención y contención emocional junto a la Cruz Roja en medio de la contingencia actual en diversos vuelos nacionales, recalcando su constante preocupación por la seguridad y el bienestar de sus pasajeros y personal.
“Continuar volando ha sido un ejercicio muy valioso para aprender e implementar las mejores medidas. Estamos trabajando muy de cerca con la autoridad sanitaria, apreciamos el trabajo conjunto con la Cruz Roja y hemos implementado todos los protocolos de limpieza y desinfección de las aeronave. El equipo de tripulación de cabina y mando lleva puesto mascarillas y equipamiento de protección. Las autoridades están llevando controles en los aeropuertos, como uso de mascarilla y toma de temperaturas”, explicó Estuardo Ortiz, CEO de la compañía.
Crisis profunda en la aviación
“Creo que es una crisis muy aguda, muy profunda, pero también es de corto plazo. Nosotros vinimos al país con un plan de crecimiento en todo Sudamérica de 10 años. Desde esa perspectiva, aunque el impacto de la crisis dure 2020 y parte de 2021, esto no altera nuestros planes de largo plazo. La oportunidad de mercado y de creacion de valor sigue siendo válida” señaló el CEO, Estuardo Ortiz.
Además, Ortiz señaló que “se ha visto cómo en otros países, tanto desarrollados como de la región sudamericana, se han adoptado medidas económicas de apoyo para la aviación comercial, la cual representa un servicio esencial de transporte público, además de un motor económico para el turismo y de conexión social para las personas. Los gobiernos de la región pueden optar por medidas razonables y prácticas como, por ejemplo, extender el plazo de pago de las tasas aeronáuticas o el IVA, lo que permitiría dar vital liquidez en el corto plazo, sin costo para el Estado”.