¿Cómo no ser detenido en inmigración?: 12 errores que puedes evitar
Cada año, muchos chilenos son retornados desde inmigración en otros países, especialmente cuando intentan ingresar a Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. Incluso viajando por turismo y con una visa vigente, este es un riesgo real.
Pero se puede superar cumpliendo con todos los requisitos legales para ingresar al país deseado y siguiendo algunos sencillos consejos.
Revisa los principales errores que cometen los turistas al viajar al exterior, cómo evitarlos para no estresarte y evitar sentir ese frío en la columna en tus próximas vacaciones.
12 errores que pueden detenerte en inmigración
1. No haber comprado el pasaje de regreso
Viajar sin preocupaciones y sin fecha para volver, ¡Gran error! Todos los países establecen un período máximo de estadía en función del tipo de visa y la motivo del viaje. Y una de las formas de controlar esto es exigir al viajero que presente el pasaje de regreso válido.
Generalmente, el requisito es solicitado por la propia aerolínea en el momento del check-in en Chile (en caso de que tu pasaje de regreso no esté en el mismo ticket que en el pasaje de ida), o también puede ser requerido por el agente de inmigración.
Consejo: Ten impreso tu pasaje de regreso, además de tu itinerario de viaje completo, a mano junto con tu pasaporte. No lo dejes en la maleta facturada que recibirás después de la inmigración en el destino. No servirá de mucho tener el documento sólo digitalizado en tu teléfono celular.

2. No demostrar que tienes dinero para pagar el viaje
Es común que los funcionarios de inmigración te pregunten qué hace en Chile, tratando de inferir sus vínculos con el país de destino, y tu capacidad financiera para pagar el viaje. Pero lo que muchos no saben es quetambién te pueden preguntar cuánto dinero llevas. La cantidad informada debe ser compatible con la duración de tu visita. Un monto razonable es de 60 euros o dólares por día de estancia. Si viajas con un monto superior a USD$ 10.000 en los Estados Unidos o € 10.000 en la Unión Europea, es obligatorio declarar dichos montos, sujeto a pena de prisión.
Puedes demostrar que tienes cupo en tu tarjeta de crédito para usar en el viaje, o incluso que puedes retirar de tu cuenta bancaria en Chile usando el cajero automático. En estos casos, el agente puede pedir ver el saldo o límite disponible en la tarjeta (es bueno tener un estado de cuenta de la tarjeta o el saldo impreso de tu cuenta con la fecha).
Normalmente viajo con poco dinero en mano, ya que hago viajes más cortos con reservas de hotel prepago, además de utilizar tarjeta de crédito. Nunca he tenido problemas.

3. No demostrar dónde te hospedarás durante el viaje
Si vas a alojarte en un hotel o en un Airbnb, por ejemplo, lleva el comprobante de tu reserva con la información de pago impresa. Ten en cuenta que los agentes pueden verificar que la reserva esté activa y sea válida. Además, tu estadía debe ser compatible con el propósito de tu viaje. Ejemplo: si dices que vas a hacer turismo en una ciudad, de nada sirve presentar prueba de estadía en un lugar lejos de todo.
Si te alojas con un amigo, familiar o algún otro tipo de alojamiento, consulta los requisitos del país que vas a visitar para este tipo de hospedaje. Por lo general, es suficiente una carta de invitación de los anfitriones, completada a mano en un formulario específico definido por cada nación. ¡Ojo! Que si la persona que lo recibe es un residente ilegal, corre el riesgo de tener problemas.
4. No saber explicar el motivo del viaje y qué vas a hacer durante la estadía
Suena tonto, ¡Pero no lo es! Una de las primeras preguntas que te harán en inmigración es “¿Cuál es el motivo de tu viaje?”. ¡Cuidado con lo que responderás! Si se trata de turismo, el funcionario puede preguntar por qué elegiste alguna ciudad en particular, especialmente si el destino no es muy turístico. Otra pregunta común es «¿Qué atracciones quieres ver?».
Las respuestas pueden ser genéricas y muy cliché, citando dos o tres de los puntos más famosos, siempre que sean ciertos. Si mencionas un espectáculo o evento específico, presta atención, ya que es común que el agente pregunte por la fecha y pida un boleto (que puede que aún no lo tengas en mano. ¡Ya me pasó a mí!).
Toda persona que viaje por trabajo, estudio o participación en congresos, conferencias y otros eventos específicos deberá traer carta de invitación de la institución organizadora, comprobante de inscripción y demás documentos que acrediten su participación en el evento. Recuerda tener esto a mano.

5. No tener seguro de viaje
El seguro de viaje es obligatorio en al menos 32 países. En la Unión Europea, por ejemplo, se exige una cobertura mínima de 30.000 euros en gastos médicos y hospitalarios durante toda la estadía.
Tu tarjeta de crédito también puede ofrecer esta cobertura de forma gratuita, siempre que el pasaje haya sido comprado con ella, y emitas la póliza a través de la web. Pero ten en cuenta las limitaciones de cobertura de estos productos, que a veces no incluyen gastos médicos con Covid-19, por ejemplo, y que ahora es un requisito fundamental.
En Estados Unidos y países que no requieren seguro obligatorio, es posible que incluso puedas ingresar sin cobertura de seguro, pero estarás sujeto a cualquier gasto médico y hospitalario que puede costar una verdadera fortuna. Evalúa si vale la pena correr este riesgo, incluso si tienes de buena salud.

6. Mentir, incluso si parece poco importante
¿Conoces esa mentira tonta e inocente que crees que nunca se descubrirá? Puede costar el viaje de tus sueños. Mentir a un oficial de inmigración es razón suficiente para la deportación. Es más fácil y seguro ser sincero. Lo hacen todos los días y notan rápidamente cuando alguien está mintiendo. Lo importante es evitar caer en contradicciones.
Por ejemplo, si estás solo es común que te pregunten si viajas con alguien. En ocasiones, para no dar más explicaciones, quizás quieras ocultar que vas a compartir habitación de hotel con un amigo, o que vas a visitar a un familiar, y caes en la trampa de la mentira. Entonces tu reserva de hotel es para dos personas o está a nombre de un tercero… ¡Y todo se complica!
Recuerda que con la tecnología disponible en la actualidad, los funcionarios de inmigración tienen la capacidad de saber todo sobre tu viaje. Por ejemplo, si tu pasaje de avión lo compraste tu o un tercero, si lo pagaste con tarjeta de crédito o en efectivo, si registraste el equipaje y el peso de tus maletas. Además de todas las veces que entraste o saliste del país o región que estás visitando. Así que piensa detenidamente antes de inventar historias que puedan desenmascararse fácilmente.

7. No tener pasaporte o documento con la vigencia requerida
La regla general es que tengas un pasaporte válido durante todo el período de tu viaje. Pero los países de la Unión Europea exigen una vigencia mínima de 3 meses después de la fecha de regreso a Chile (atención, ya que no es desde la fecha de salida). El mismo plazo exigido por Nueva Zelanda, Irlanda, Australia, Japón y México son aún más estrictos, requiriendo una vigencia de 6 meses después de la fecha de regreso al país.
Muchas personas ni siquiera pueden abordar el avión, o se les niega la entrada cuando llegan al destino porque no cumplen estas y otras reglas básicas, como tener una página en blanco en el documento. Además, es importante verificar tu itinerario de viaje, y las reglas específicas de los países donde viajarás o harás conexión.
En América del Sur muchos países permiten la entrada sólo con un documento de identidad. Pero esto sólo aplica a ID en buen estado y con una foto que permita identificar al viajero. La licencia de conducir no es aceptada como documento de entrada por ningún país.

8. Controversia con temas sensibles en redes sociales
Fomentar la violencia, defender actos terroristas y hostiles, o hacer comentarios prejuiciosos y ofensivos a otras naciones en las redes sociales, puede costar la entrada a otro país. Si a veces pierdes tu línea en internet, es bueno tener más cuidado con lo que escribes, ya que los agentes de inmigración pueden analizar tus redes sociales para comprobar si eres una amenaza para la seguridad.
Por ejemplo, si formas parte de grupos como «Inmigrantes en Estados Unidos» o «Inmigrantes en Europa», ya existen elementos para que los funcionarios de inmigración sospechen del propósito de tu viaje, como un ingreso ilegal.
Incluso si algunos grupos no son públicos, te puede pasar que el agente pida verificar la información en tu teléfono celular, especialmente en los Estados Unidos. No es común, pero puede suceder. Evitar la inspección es una razón valida para que te detengan.
9. No tener certificado de vacunas y otros documentos requeridos por el país
En países como Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Australia, Bolivia, China, Colombia, Costa Rica, Egipto, India, Maldivas, México, Panamá, Singapur y Tailandia, es obligatorio presentar el certificado internacional de vacunación contra amarilla amarilla. Esto debe organizarse con anticipación al viaje, ya que necesitas agendar para recibir la vacuna, y disponer de los 10 días posteriores a la inoculación para que sea válida.
Otros países y regiones pueden requerir vacunas específicas. Con la pandemia, por ejemplo, es posible que se requiera una prueba de vacuna contra Covid-19.
Además de la fiebre amarilla, se recomiendan otras vacunas como prevención para los viajeros que van a cualquier país, como la triple viral (sarampión, paperas y rubéola), DT (difteria y tétanos) y hepatitis B, y cuando se viaja a lugares endémicos: polio, influenza (gripe) y meningitis meningocócica. Pero generalmente no existe un requisito de prueba para estas vacunas.
10. Llevar artículos ilegales o prohibidos en tu equipaje
No creo que debas pensar demasiado para saber que las drogas, las armas y los animales salvajes no coinciden con los viajes, y pueden ser motivo de deportación si se encuentran en tu equipaje.
Además, llevar o transportar medicamentos y bienes de valor puede requerir declaraciones o prueba de origen por parte de las autoridades, dependiendo de cada país.
Algunos países prohíben artículos que pueden parecer inofensivos para los chilenos. No es posible ingresar con bebidas alcohólicas, pornografía o símbolos religiosos (como crucifijo) en Arabia Saudita, por ejemplo. En las Islas Maldivas también está prohibido ingresar bebidas alcohólicas, aunque se permite su consumo en los resorts.
Las frutas y los alimentos sin procesar tampoco son generalmente aceptados por muchas naciones. Pero en estos casos, los productos prohibidos generalmente se desechan, sin que el viajero sea deportado.

11. Tener un número excesivo de viajes al extranjero o no respetar el período de estadía en un país
Realizar un mayor número de viajes a determinados destinos, o en rutas específicas, puede despertar sospechas entre los agentes de inmigración y ser motivo para un control más exhaustivo. No será un problema si sabes explicar el motivo de los viajes, pero debes estar preparado para ello.
Si has permanecido en Estados Unidos o la Unión Europea durante el tiempo máximo permitido por esos países, regulariza tu situación antes de viajar. En estos casos, existe una alta probabilidad de que se niegue la entrada, incluso si puede demostrar que esta vez no tiene la intención de infringir las reglas.
12. Comportarse de manera inapropiada o incompatible con el propósito de tu viaje
¿Te quedarás 30 días en el destino y sólo tendrás un pequeño equipaje de mano? ¿O se necesitan tres maletas enormes para pasar una semana? ¿Dijiste que vas a la playa y sólo tienes ropa de invierno en tu equipaje? ¿Vas a visitar a un familiar, pero no sabes su nombre y número de teléfono? Todo esto levanta sospechas. Tienes que estar preparado para aclarar esos temas, y no digas nada que pueda contradecirse con los hechos.
Por ejemplo, fui a Estados Unidos sólo para evaluar un vuelo. Iba a quedarme en el aeropuerto unas horas y luego regresar con una mochila y una muda de ropa. Me preocupaba que los agentes de inmigración sospecharan de mí por no tener un hotel reservado para quedarme por tan poco tiempo. Peroero dije la verdad, que tenía que volver a Brasil para trabajar, y estaba muy tranquilo.

Además, tienes que ser cortés y objetivo. Responde sólo lo que se te pregunte. Evita chistes, bromas, ironías o palabras que puedan resultar ofensivas o malinterpretadas por las autoridades locales. En general, los agentes de inmigración son muy amables y respetuosos. A veces incluso bromean y cuentan chistes. Pero varía mucho, por lo que es mejor no arriesgarse.
¿Qué pasa si me prohíben el ingreso a un país?
Si los agentes sospechan de algo, te llevarán a una habitación específica, donde otro agente hará una serie de preguntas y posiblemente registre tu equipaje. Este proceso puede demorar hasta algunas horas, ya que generalmente verifican cierta información antes de volver a hablar contigo. Consejo: no tiene sentido emocionarse, solo empeorará tu situación.
La mayoría de las veces la gente sale libre de la habitación para entrar al país. Así que mantén la calma y responde las preguntas con tranquilidad, incluso si ya has respondido la misma pregunta varias veces. Si no logras aclarar las preguntas, entonces puedes ser excluido (o inadmisible, el término más apropiado), lo que no significa deportación, ya que nunca ingresaste al país. Esto se registrará en el sistema de inmigración y puede generar notas en tu pasaporte.
Los pasajeros no aceptados no son arrestados. Permanecen en una zona específica del aeropuerto, hasta que se coordina un vuelo de regreso al país de origen. Desafortunadamente, este proceso puede demorar hasta 48 horas, pero generalmente se resuelve el mismo día.
Consejos finales para una migración sin problemas
- Si no habla bien el inglés o el idioma del país visitado, no te desesperes. Los agentes generalmente se esfuerzan por comprender lo que decimos y cuentan con el apoyo de intérpretes, si es necesario.
- Recuerda que sólo los familiares directos y los casados con documentación tienen derecho a pasar juntos en inmigración. Los novios, amigos y conocidos suelen estar separados en las casetas y, por tanto, deben portar comprobante individual de alojamiento, seguro, billete de vuelta, etc.
- Los que viajan solos suelen ser el objetivo de los agentes de inmigración. Por tanto, doble la atención en este caso y, si vas acompañado, informa.
- El celular no puede ser usado en inmigración. La mayoría de los países no permiten que el dispositivo se utilice cerca de las cabinas de inspección. Respeta las reglas y ten en cuenta que te vigilarán, incluso durante la cola.
- Cuando llegue tu turno, evita dar un paso atrás o parecer que elige la cabina a la que desea o no desea ir. Esto sólo levanta más sospechas.
- Ten todos los documentos organizados y a mano. Nada es más irritante para un oficial de inmigración que esperar a que arregles tu enredo. Su venganza puede ser enviarte a la sala.
- Finalmente, vale la pena señalar que, en la mayoría de los casos, la inmigración es un proceso rápido y fluido. No es un animal de siete cabezas. Si tienes la documentación requerida y todo está en orden, tenga la seguridad y la confianza que ingresarás sin problemas.